Un cambio en la civilización
¿Cuáles son los principales factores que impulsan el cambio civilizacional?
Podría haber tantos factores para identificar como formas de pensar y percibir el mundo.
​
Esta es una selección sin orden de importancia específico, basada en la idea de que todos estos factores se influyen entre sí y esperando que esta perspectiva ofrezca una forma útil y práctica de navegar con alegría la complejidad de nuestros tiempos.
Estos factores serán explorados y presentados en sus relaciones con los campos de la economía, la política, la ciencia, la salud, la espiritualidad...

Desarrollo personal
La sabidurÃa y las prácticas universales de las antiguas tradiciones de todo el mundo están más disponibles que nunca para los curiosos y los buscadores, al igual que
los avances en la comprensión del comportamiento humano y la psicologÃa por parte de las ciencias modernas.
La conciencia de la interconectividad y la interdependencia está aumentando, al igual que la búsqueda de una comprensión más profunda de la vida y el significado
En el centro de estas preguntas, podemos identificar la influencia de nuestro paradigma de conocimiento actual y nuestras creencias, podemos revisar preguntas fundamentales que aún giran en la mente de muchos, incluidos cientÃficos, filósofos, mÃsticos...
Preguntas en torno a las ideas de determinismo, libre albedrÃo, diseño inteligente, la naturaleza de la conciencia...
​
​
​
​
Exploraré estas preguntas desde una perspectiva del nuevo paradigma de conocimiento sugerido, ya que este factor está en la raÃz de la transición.
​
Lo que todas estas preguntas e ideas tienen en común es que se construyen a partir de la herencia de las técnicas de escritura, es decir, el uso de la simbolización para representar la realidad, un paradigma basado en la representación, cualquiera que sea la naturaleza de la representación, pueden ser números, palabras, conceptos, dibujos, ecuaciones, modelos, geometrÃa, teorÃas... En las ciencias, probamos nuestra simbolización, nuestros modelos contra la "realidad" mediante la experimentación, buscando pruebas desde una posición de "observador", ahora también dando poder a la computadora. la simulación como fuente de objetividad.
Hemos estado buscando esa ecuación, fórmula, modelo o teorÃa que pudiera explicar todo lo que observamos sin encontrarlo, pero hay otro vacÃo más importante del que la ciencia no tiene nada que decir hasta ahora, y tiene que ver con nuestra condición, nuestra libertad de observar el mundo como queramos, podemos observar la naturaleza a través de la lente de las matemáticas, la filosofÃa, el arte, la religión. Si consultamos la naturaleza en metros, responderá en metros...
Este enfoque del conocimiento nos habÃa llevado a la obsesión por la predicción, a la necesidad percibida de control ya la ansiedad relacionada. La recopilación de datos es la nueva obsesión, el nuevo campo de batalla apoyado por la creencia de que el "control" de la naturaleza curará nuestros miedos y ansiedades, que cuantos más datos recopilemos, más cerca estaremos de comprender y controlar la realidad. Ahora la "ciencia" se convirtió en la autoridad que dicta lo que es posible, que marca el lÃmite de nuestras libertades, se convirtió en una herramienta para el poder, para la polÃtica.
​
Teniendo en cuenta la idea de que entendemos el mundo a través de las técnicas que tenemos, entonces el cambio de las técnicas de escritura a las técnicas de codificación representa un cambio colosal en la forma en que nos relacionamos con el conocimiento y la realidad; muy bien podrÃa señalar el cambio de una era.
​
Entonces compararemos las técnicas de escritura de las técnicas de codificación, buscando el valor epistémico en las técnicas de codificación.
​
​
​
​