Anatomía de la transición
- E KA
- 25 ago 2022
- 3 Min. de lectura
Anatomía de la Transición.
El impacto de la tecnología digital y el internet se puede observar desde la perspectiva de una transformación en el patrón de transferencia, creación e intercambio de información, de un patrón centralizado a descentralizado y distributivo. Este mismo fenómeno da origen al mismo patrón manifestado en sistemas de gobernanza, producción, energía, transporte, etc. Abriendo más posibilidades para la producción localizada a pequeña escala de las tecnologías y recursos necesarios para una sociedad moderna, globalmente interconectada, facilitando la redistribución del poder y las responsabilidades hacia la inteligencia colectiva de una forma mucho más dinámica, flexible, resiliente y adaptable al cambio.
En este movimiento podemos ver el surgimiento de lo que se llama Internet de la fabricación como consecuencia del Internet de la información, un fenómeno donde encontramos lo que se conoce como el Internet de las cosas.
Una manera de observar este fenómeno desde la perspectiva de territorios, fronteras y flujos entre fronteras (conocimiento, información, personas, recursos, tecnología, etc.) es con la idea de que ahora tenemos un nuevo tipo de territorio global, el territorio digital. Estos dos territorios, el territorio nacional y el territorio digital, comienzan a intensificar sus relaciones.
Bajo este panorama la idea de Globalización toma nuevos significados.
Para algunos significa la necesidad de un gobierno mundial centralizado, lo que requiere de una homogeneización cultural y la implementación de mecanismos de control y vigilancia mucho más complejos e invasivos de lo que hasta ahora conocemos. Esta perspectiva está anclada en el paradigma de conocimiento de la representación, heredado de las técnicas de escritura. La creencia en modelos, sistemas, números, ecuaciones. La perspectiva mecanicista de que si conocemos todas las variables podemos controlar y entender la gran “máquina” universal.
Desde la perspectiva y principios de la ingeniería de transición, la intervención se debe enfocar en las herramientas y técnicas para facilitar la “autoorganización”, facilitar la asociación y las transacciones que generen patrones descentralizados y distributivos, el objetivo es maximizar la capacidad de participación y responsabilidad del individuo, y minimizar los daños ocasionados por los intentos de control centralizado.
Es importante alejarnos de la idea y creencias en sistemas e idealismos provenientes del paradigma de representación, como sería pensar en capitalismo, comunismo, socialismo, sistema monetario, etc ya que bajo esta forma de proyección estaríamos siempre intentando que la realidad se ajuste a nuestro sistema o modelo como si pudiéramos meter la realidad a nuestro molde para que tome la forma diseñada, en vez de permitir que la forma emerja y se transforme de acuerdo a la necesidad del momento procesada por la inteligencia colectiva.
Las nuevas tecnologías de la información nos permiten “volver” a patrones de organización nómada, que fueron efectivos para grupos pequeños de personas o tribus. Al volvernos sedentarios y desarrollar la agricultura comienza la especialización y el incremento de personas transaccionando sobre el mismo territorio, comienza la capacidad de acumular objetos, la necesidad de protegerlos y administrarlos, las transacciones o intercambios entre desconocidos aumentan, la necesidad de intermediarios y reglas para el arbitraje entre los intercambios incrementa, surgen las formas de gobierno, avanzamos en el desarrollo de tecnologías para la producción, se incrementa el número de objetos y herramientas que utilizamos, llegamos a la industrialización donde el fenómeno de la especialización se amplifica, la complejidad necesaria para crear los nuevos productos o servicios e intercambiarlos hace necesaria la organización empresarial como forma de simplificar la contabilidad y la distribución de las ganancias entre los participantes y su relación con el gobierno.
Ahora llegamos al punto que gracias a la tecnología disponible podemos revolucionar las técnicas de contabilidad, y organizar la producción sin necesidad de encapsularla bajo la empresa tradicional. Como ejemplos de las primeras manifestaciones hacia esta dirección, tenemos la Uberización de los servicios, la organización bajo plataformas y los intentos de crear DAO´s (decentralized autonomous organizations) sobre las tecnologías de redes decentralizadas y cryptomonedas.
Comments